miércoles, 17 de diciembre de 2008
sábado, 13 de diciembre de 2008
Salario Minimo
lunes, 27 de octubre de 2008
Un mundo de energías renovables
domingo, 26 de octubre de 2008
Explicación sobre lal crisis
Antecedentes
2001. Explosión de la burbuja Internet.
2005-2007 La Reserva Federal baja el precio del dinero del 6.5 % al 1 %.
Con una tasa de interés para hipotecas tan baja, despega el 'boom'
inmobiliario. En 10 años, el precio real de las viviendas se multiplica por
dos en Estados Unidos.
Empieza el problema
Lo que para un pequeño inversionista americano es una bendición, es decir
el poder comprar una segunda o tercera vivienda a una tasa de interés
realmente baja, para un banquero se vuelve un dilema de rentabilidad, pues
aunque coloque muchos créditos, sus ingresos promedio por el cobro de
intereses baja.
Ante esta particular paradoja, a mas de algún banquero en Estados Unidos se
le ocurrió lo siguiente:
A. Dar préstamos más arriesgados (por los que cobrarían más intereses), y
B. Compensar el bajo margen aumentando el número de operaciones (1000 x
poco es más que 100 x poco)
En cuanto a lo primero, es decir dar créditos más arriesgados, decidieron:
1. Ofrecer hipotecas a un nuevo tipo de clientes llamados los 'Ninja' (que
en el argot bancario americano significa no income, no job, no assets). O
sea personas sin ingresos fijos, sin empleo fijo y sin garantías reales.
2. Cobrarle al ninja más intereses, obvio, había más riesgo
3. Aprovecharse del boom inmobiliario.
4. Además, llenos de entusiasmo, decidieron conceder créditos hipotecarios
por un valor superior al valor de la casa que compraba el Ninja. De acuerdo
a las tendencias del mercado, esa casa, en pocos meses, valdría más que la
cantidad dada en préstamo. Además, como la economía americana iba muy bien,
el deudor hoy insolvente podría encontrar trabajo y pagar la deuda sin
problemas.
5. A este tipo de hipotecas, les llamaron 'hipotecas subprime' Nota: Se
llaman 'hipotecas prime' las que tienen poco riesgo de impago. Se llaman
'hipotecas subprime' las que tienen más riesgo de impago.
Todo este planteamiento funcionó bien durante algunos años. En todo este
tiempo, los Ninja iban pagando los plazos de la hipoteca y además, como les
habían dado más dinero del que valía su nueva propiedad, bien galan se
habían comprado carro nuevo, habían hecho remodelaciones en la casa y se
habían ido de vacaciones con la familia. Todo ello seguramente pagando a
plazos y con el dinero de más que habían recibido del banco.
En cuanto a lo segundo, es decir aumentar el número de operaciones:
Como los Bancos se vieron de repente dando muchos préstamos hipotecarios a
la vez, notaron que se les acababa el dinero. La solución fue muy fácil:
acudir a Bancos extranjeros para que les prestaran dinero ¡para algo está
la globalización!
Con ello, el dinero que ahora en la mañana depositó un simple taxista
ingles en su Caja de Ahorros en Londres (llamémosle Peter) puede estar esa
misma tarde en Illinois, porque allí hay un Banco al que su Caja de Ahorros
le ha prestado su dinero para que se lo preste a un Ninja!
Por supuesto, el Ninja de Illinois no sabe que el dinero le llega desde
Londres y mucho menos Peter sabe que su dinero, depositado en una entidad
seria como es su Caja de Ahorros, empieza a estar en un cierto riesgo.
Tampoco lo sabe el Presidente de la Caja de Ahorros donde Peter deposita
sus dineritos. Es mas el Presidente piensa que el 'Bank of Illinois' es una
institución seria con la que da gusto trabajar. Probablemente tampoco lo
sabe el Gerente de la sucursal de la Caja de Ahorros de donde Peter es
cliente. A lo sumo sabrá que el banco que el representa tiene invertida una
parte del dinero de sus ahorrantes en un Banco importante de Estados
Unidos.
Primer comentario:
Hasta aquí, todo está muy claro y también está claro que cualquier persona
con sentido común, aunque no sea un especialista financiero, puede pensar
que si algo falla, el golpe puede ser importante.
Segundo Comentario
La globalización tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes y sus
peligros. La gente de la Caja de Ahorros en Londres no sabe que está
corriendo un riesgo en Estados Unidos y cuando empieza a leer que allí se
dan hipotecas subprime, piensa: '¡Qué locuras hacen estos gringos!'
Además, resulta que existen las 'Normas de Basilea', que exigen a los
Bancos de todo el mundo que tengan un Capital mínimo en relación con sus
Activos. Simplificando mucho, el Balance del Banco de Illinois es:
ACTIVO PASIVO
Dinero en caja Dinero que le han
prestado otros bancos
Creditos concedidos Capital y reservas
Total X Millones X Millones
Las Normas de Basilea exigen que el Capital de ese Banco no sea inferior a
un determinado porcentaje del Activo.
Entonces, si el Banco está pidiendo dinero a otros Bancos y dando muchos
créditos, el porcentaje de Capital sobre el Activo de ese Banco baja y no
cumple con las citadas Normas de Basilea.
Empieza el problema
Algún avispado recordó las ventajas de la Titulización: el Banco de
Illinois 'empaqueta' las hipotecas -prime y subprime- en paquetes que se
llaman MBS (Mortgage Backed Securities, o sea, Obligaciones Garantizadas
por Hipotecas). O sea, donde antes tenia 1.000 hipotecas 'sueltas', dentro
de la Cuenta 'Créditos concedidos', ahora tiene 10 paquetes de 100
hipotecas cada uno, en los que hay, como en la Viña del Señor, de todo,
bueno (prime) y malo (subprime). El Banco de Illinois busca compradores
para esos 10 paquetes:
¿Dónde va el dinero que obtiene por esos paquetes?
Va al Activo, a la Cuenta de 'Dinero en Caja', que aumenta, disminuyendo
por el mismo importe la Cuenta 'Créditos concedidos', con lo cual la
proporción Capital/Créditos concedidos mejora y el Balance del Banco cumple
con las Normas de Basilea. Hasta aquí todo bien.
¿Quién compra esos paquetes para que el Banco de Illinois 'mejore' su
Balance de forma inmediata?
¡Muy buena pregunta! El Banco de Illinois crea unas entidades filiales, los
'Conduits' que no son Sociedades, sino Trusts o Fondos, y que por ello no
tienen obligación de consolidar sus Balances con los del Banco matriz. Es
decir, de repente, aparecen en el mercado dos tipos de entidades:
El Banco de Illinois, con la cara limpia
El Chicago Trust Corporation (o el nombre que le quiera poner), con el
siguiente Balance:
ACTIVO PASIVO
Los 10 paquetes de hipotecas Capital: lo que ha
pagado por esos paquetes
Tercer comentario
Si cualquier persona que trabaja en la Caja de Ahorros en Londres, desde el
Presidente al Gerente de la sucursal de Peter, supieran algo de esto, se
hubieran afligido.
Pero como no sabían, todos hablan en las juntas semanales y mensuales de
sus inversiones internacionales, de las que no tienen la más mínima idea.
¿Cómo se financian los Conduits? En otras palabras, ¿de dónde sacan dinero
para comprar al Banco de Illinois los paquetes de hipotecas?
Respuesta, de varios sitios:
1. Mediante créditos de otros Bancos
2. Contratando los servicios de Bancos de Inversión que pueden vender esos
MBS a Fondos de Inversión, Sociedades de Capital Riesgo, Aseguradoras,
Financieras, Sociedades patrimoniales de una familia, etc.
Cuarto Comentario
La bola sigue haciéndose más grande.
Quinto Comentario
Nótese como el riesgo se va acercando a las familias de a pie, porque igual
que Peter y animado por los promotores comerciales de la caja de Ahorros de
Londres, cualquiera va y mete su dinero en un Fondo de Inversión americano!
Continuamos con la historia
Nunca nadie debe dudar de la honorabilidad de los banqueros, profesionales
sabios que saben como cuidar nuestros ahorros. Es mas, para ser
'financieramente correctos', los Conduits o MBS tenían que ser bien
calificados por las Agencias de Rating.
Estas dan calificaciones en función de la solvencia, liquidez, etc. Estas
calificaciones dicen: 'a esta empresa, a este Estado, a esta organización
se le puede prestar dinero sin riesgo', o simplemente 'tengan cuidado con
estos otros porque se arriesga usted a que no le paguen'.
Nota: Se incluye aquí lo que significa la palabra 'Rating': Calificación
crediticia de una Compañía o una Institución, hecha por una agencia
especializada.
En terminos generales los niveles son: AAA (el máximo), AA, A, BBB, BB, C y
D (son muy malos).
En términos generales un Banco grande suele tener un rating de AA, un banco
mediano, un rating de A
Las Agencias de rating calificaban a los Conduits (Fondos de Inversión,
Trust Funds, etc) y a las emisiones de MBS (Mortgage Backed Securities)
con estas calificaciones o les daban otros nombres, más sofisticados y
sexys, pero que, al final, dicen lo mismo. les llamaban:
Investment grade a los MBS que representaban hipotecas prime, o sea, las de
menos riesgo (serían las AAA, AA y A)
Mezzanine, a las intermedias (suponemos que las BBB y quizá las BB)
Equity, a las de alto riesgo de impago es decir a las malas, o sea, a las
subprime, que, en todo este relajo son las grandes protagonistas
Y sigue la historia??
Los Bancos de Inversión colocaban fácilmente las mejores MBS (investment
grade) a inversores conservadores, obviamente a intereses bajos.
Otros administradores de Fondos, Sociedades de Capital Riesgo, etc, más
agresivos preferían a toda costa rentabilidades más altas, es decir más
riesgosas. Entre otras razones por que los 'traders', los gerentes y los
directores cobran sus bonos anuales en función de la rentabilidad obtenida.
Nos quedan los MBS muy malos. Como venderlos sin que se note el riesgo tan
alto que tienen en si mismos?
Sexto Comentario:
La cosa se complica y, por supuesto, los de la Caja de Ahorros en Londres
siguen haciendo declaraciones felices y contentos, hablando de la buena
marcha de la economía y hasta de las obras de beneficencia que hacen en la
comunidad.
Seguimos??..
Algunos Bancos de Inversión lograron, de las Agencias de Rating una
recalificación (un re-rating, palabra que no existe pero que nos servira
para ir entendiendo el asunto)
El 're-rating' es un invento para subir el rating de los MBS malos, que
consiste en:
Estructurarlos en tramos, a los que les llaman 'Tranches' ordenando, de
mayor a menor, la probabilidad de un impago, y con el compromiso de
priorizar el pago a los menos malos.
Es decir:
Yo compro un paquete de MBS, en el que me dicen que los tres primeros MBS
son relativamente buenos, los tres segundos, muy regulares y los tres
terceros, francamente malos.
Esto quiere decir que he estructurado el paquete de MBS en tres 'tranches':
el relativamente bueno, el muy regular y el muy malo.
Me comprometo a que si no paga nadie del tranche muy malo (o como dicen
estos señores, si en el tramo malo incurre en 'default'), pero cobro algo
del tranche muy regular y bastante del relativamente bueno, todo irá a
pagar las hipotecas del tranche relativamente bueno, con lo que,
automáticamente, este tranche podrá ser calificado de AAA.
Séptimo Comentario
Algunos especialistas empiezan a llamar a estas operaciones 'magia
financiera'
Para acabar de complicar las cosas para los depositantes como Peter, estos
MBS ordenados en tranches fueron rebautizados como CDO (Collateralized Debt
Obligations, Obligaciones de Deuda Colateralizada). Igual se les podía
haber dado cualquier otro nombre mas exótico.
No contentos con lo anterior, los magos financieros crearon otro producto
importante: los CDS (Credit Default Swaps) En este caso, el adquirente, el
que compraba los CDO, asumía un riesgo de impago por los CDO que compraba,
cobrando más intereses. O sea, compraba el CDO y decía: 'si falla, pierdo
el dinero. Si no falla, cobro más intereses.'
Siguiendo con los inventos, se creó otro instrumento, el Synthetic CDO, el
cual muchos aun no descifran, pero que daban una rentabilidad
sorprendentemente mas elevada!
Más aún: los que compraban los Synthetic CDO podían comprarlos mediante
créditos bancarios muy baratos. El diferencial entre estos intereses muy
baratos y los altos rendimientos del Synthetic hacía extraordinariamente
rentable la operación.
Se me olvidaba, la gran mayoria de estos instrumentos de inversión, tan
riesgosos pero tan rentables a la vez, fueron asegurados por empresas de
reconocido prestigio y trayectoria. Esto con el fin de 'proteger al
inversionista' Bienvenida a la fiesta AIG!
Al llegar aquí y confiando en que no estemos tan enchibolados, vale la pena
recordar una cosa que es posible que se nos haya olvidado a estas alturas:
el hecho de que toda la complejidad de las operaciones descritas está
basada en que los Ninjas pagarán sus hipotecas y que el mercado
inmobiliario norteamericano seguirá subiendo.
Pero???
A principios de 2007, los precios de las viviendas norteamericanas
empezaron a bajar.
Muchos de los Ninjas se dieron cuenta de que estaban pagando por su segunda
o tercera casa más de lo que ahora valía y decidieron o no pudieron seguir
pagando sus hipotecas.
Automáticamente, nadie quiso comprar MBS, CDO, CDS, Synthetic CDO y los que
ya los tenían no pudieron venderlos.
Todo el montaje se fue hundiendo y un día, el Gerente de la caja de Ahorros
en Londres llamó a Peter para decirle que bueno, que su dinero se había
esfumado, o en el mejor de los casos, había perdido un 60 % de su valor.
Octavo comentario
Todos a tratar de explicarle a Peter lo de los Ninjas, lo de su dinero en
el Bank de Illinois y la Chicago Trust Corporation, lo de los MBS, CDO,
CDS, y Synthetic CDO's.
Sin embargo hay algo que nadie sabe todavía: Donde diablos esta todo ese
dinero!
Hay una razón muy importante por la cual esta pregunta no tiene respuesta:
nadie sabe dónde está ese dinero. Y al decir nadie, es NADIE.
Pero las cosas van más allá. Porque nadie -ni ellos- sabe la porquería de
instrumentos financieros que tienen los Bancos (Bancos de Inversion
incluidos) en los paquetes de hipotecas que compraron, y como nadie lo
sabe, los Bancos empiezan a no fiarse unos de otros.
Como no se fían, cuando necesitan dinero y van al Mercado Interbancario,
que es donde los Bancos se prestan dinero unos a otros, o no se lo prestan
o se lo prestan caro. El interés a que se prestan dinero los Bancos en el
Interbancario es el Euribor (Europe Interbank Offered Rate, o sea, Tasa de
Interés ofrecida en el mercado interbancario en Europa).
Por tanto, muchos bancos emproblemados se ven de repente con problemas de
liquidez. Consecuencias:
1. No dan créditos
2. No dan hipotecas.
3. Muchos millones de inversionistas que han comprado acciones de todos
estos bancos empiezan a ver como el valor de sus acciones se van de picada.
Para terminar de complicar todo, el Banco Central Europeo empieza a subir
sus tasas de interés. El Euribor a 12 meses, que es el índice de referencia
de las hipotecas, empieza a elevarse.
Como los Bancos no tienen dinero:
1. Venden sus participaciones en empresas
2. Venden sus edificios
3. Hacen campañas para que mas inversionistas como Peter inviertan mas y a
mejores condiciones. En Europa ya hay bancos ofreciendo a sus clientes
depositos a plazo al 4.75% Increíble!
Ahora resulta, que tambien las familias en Europa empiezan a sentirse
apretada por el pago de la hipoteca. La diferencia es que es de la hipoteca
de su unica casa! Al subir la tasa de interés la cuota sube (favor siempre
leer la letra pequeña en los contratos de hipoteca). No les queda mas
remedio que apretarse el cincho y procurar llegar sanos y salvos a fin de
mes. En España ya muchisimas familias sufren por esta causa. Hablando de
España, no les parece sospechoso que los bancos españoles sigan reportando
ganancias exorbitantes?
Con la baja en el consumo, los comerciantes compran menos a los fabricantes
(digamos calcetines). Por cierto los fabricantes de calcetines no tienen ni
idea de lo que es un Ninja. El fabricante de calcetines nota que, como
vende menos calcetines, le empieza a sobrar personal y despide a unos
cuantos. Y esto se refleja en el índice de desempleo, básicamente en la
ciudad donde se encuentra ubicada la fabrica de calcetines. En este sitio
la gente empieza a comprar menos en las tiendas...........
Hasta cuando va a durar esto?
Pues muy buena pregunta! también muy difícil de contestar, por varias
razones:
1. Porque se sigue sin conocer la dimensión del problema: las cifras varían
de 500.000 a 1,000,000 de millones de dólares.
2. Porque no se sabe quiénes son los afectados. No se sabe si los cientos
de bancos como el de Peter, bancos de toda la vida, serios y con tradición
tiene mucha porquería en su Activo.
Lo malo es que estos bancos tampoco lo saben.
3. Cuando, en los Estados Unidos las hipotecas no pagadas por los Ninja se
vayan ejecutando, o sea cuando los bancos puedan vender las casas
hipotecadas (al precio que sea) será el momento de saber entonces cuanto
valen MBS, CDO, CDS y hasta los Synthetic. Mientras tanto, nadie se fía de
nadie.
Noveno Comentario:
Alguien ha calificado este asunto como 'la gran estafa'. Otros han dicho
que el Crack del 29, comparado con esto, es un juego de niñas en el patio
de recreo de un convento de monjas!
Bastantes, quizá demasiados traders se han enriquecido con los bonos
anuales que han ido cobrando todos estos años. Recuerdan al joven banquero
frances que hizo perder $5,000 millones al Banco Societé General hace
algunos meses? A donde habra invertido esos fondos? Como es posible que lo
desconocieran sus superiores?
Ahora, si bien es cierto que banqueritos como este se quedaran sin empleo
(10,000 solo en Lehman Brothers) imagino yo, con lo previsores que son, que
han de tener bien guardado todos los bonos anuales que se han ganado todos
este tiempo por ser tan buenos en su labor. Este dinero lo han venido
cobrando religiosamente y lo han de tener escondido en algún lugar, quizá
en un armario o debajo del colchón. Por cierto estas formas de guardar los
ahorros parecen más seguras y protegidas que todas las innovaciones
financieras que se le pueden ocurrir a cualquier experto de Wall Street!
Las autoridades financieras tienen una gran responsabilidad sobre lo que ha
ocurrido. Las Normas de Basilea, teóricamente diseñadas para controlar el
sistema, han estimulado el abuso de sanos instrumentos financieros como la
titularizacion de deuda, hasta extremos capaces de oscurecer y complicar
enormemente los mercados a los que se pretendía proteger.
Saben Uds. que la banca de inversion en los Estados Unidos no esta bajo la
regulacion de la Reserva Federal?
Las Juntas Directivas de las entidades financieras involucradas en este
gran problema tienen una gran responsabilidad, porque no se han dado cuenta
del riesgo abismal en el que se movían.
Entre estos debemos incluir al Gerente y al Presidente de la Caja de
Ahorros de Londres, institución a la cual Peter confió sus modestos ahorros
de taxista. Algunas agencias de rating han sido incompetentes o no
independientes respecto a sus clientes, lo cual es muy serio.
lunes, 20 de octubre de 2008
domingo, 19 de octubre de 2008
Crisis alimentaria
Su director general, Olivier Longue, presentó en Madrid el estudio 'El hambre Estacional'. Expertos piden leyes que obliguen a gobiernos a aplicar programas de seguridad alimentaria.
Longue manifestó que el costo total aproximado para tratar a los 19 millones de niños que sufren desnutrición muy grave no superaría los 3.000 millones de euros (unos 4.000 millones de dólares).
Frente a ello, Longue recalca los 200.000 millones gastados por E.U. para afrontar su crisis inmobiliaria o los 1,95 billones gastados en la guerra de Irak. "A diferencia de la crisis financiera, la crisis alimentaria tiene una solución más fácil".
El empeoramiento de la situación se debe a la crisis alimentaria mundial, motivada a su vez por la subida de los precios agrícolas, la especulación, el aumento de la demanda asiática (consumen más carne y ello implica un mayor gasto de cereales) y la subida del petróleo.
Amenaza a América Latina
Por su parte, el director de la FAO para América Latina y el Caribe, José Graziano, manifestó, en Santiago de Chile, que acabar con el hambre en el mundo no es imposible, depende de la decisión política de los gobernantes y prueba de ello es que el plan de rescate para salvar a los bancos lanzado por Washington en tiempo récord cuesta 20 veces más.
Graciano es ex asesor del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en temas económicos y sociales, y artífice del programa 'Hambre Cero', lanzado en 2003, para que 46 millones de brasileños pudieran comer decentemente todos los días.
"Hoy día producimos a nivel global más alimentos de lo que necesitamos; el problema es la dificultad para acceder a ellos, bien por las guerras y los desastres naturales, o bien porque suben tanto de precio que muchas personas no pueden adquirirlos", explicó.
Desde el 2006, año en que estalló la llamada 'crisis alimentaria', Graziano está al frente de la oficina regional en América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).
La meta que se fijó la FAO en la región fue "doblar la apuesta" y no solo reducir a la mitad el hambre (como establecen los Objetivos del Milenio para el 2015), sino erradicarla completamente. "Somos un continente que produce y exporta alimentos, y deberíamos dar ejemplo", aseguró Graziano, quien se mostró moderadamente satisfecho con lo logrado hasta ahora.
"Ya hay cinco países en la región (Argentina, Brasil, Ecuador, Guatemala y Venezuela) que tienen leyes que garantizan el derecho a la alimentación de todos sus ciudadanos, leyes que establecen programas para estimular el consumo y aumentar la producción", apuntó.
El director regional recalcó que "el hambre es el primer motor de un engranaje que produce más desigualdad y miseria", porque "un niño con hambre puede ir a la escuela, pero no va a aprender".
Además, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó a una mayor cooperación entre gobiernos, empresas y sociedad civil para afrontar esa "colosal tragedia humana".
Ban señaló que 75 millones de personas más han sido empujadas hacia el abismo del hambre y la pobreza a causa del encarecimiento de los combustibles, la crisis alimentaria, los efectos del cambio climático y los efectos de las turbulencias financieras.
Hoy, la cifra de hambrientos ronda los 923 millones de personas.
sábado, 11 de octubre de 2008
jueves, 2 de octubre de 2008
miércoles, 24 de septiembre de 2008
Sobre la crisis...
Decimos que no tenemos dinero para erradicar la pobreza. Que es imposible. Pero de repente, ¡anda! sí que tenemos 700.000 millones de dólares para salvar de la quiebra a Wall Street.
– Bernie Sanders, senador de EE.UU.
acerca del plan de rescate ante la crisis financiera en EE.UU.
(vía reddit)
viernes, 22 de agosto de 2008
jueves, 21 de agosto de 2008
El país que sueño
Pero desde la década de los 40`s no hemos parado de matarnos. Pero sigo soñando con un país diferente. Creo que –finalmente- vamos por buen camino.
Estoy convencido en que Uribe ha sido el mejor Presidente que hemos tenido. Creo en el, creo en su Seguridad Democrática porque considero que sin ella no podemos pensar en programas mas estructurales.
Pero creo en que esos programas estructurales, en el marco del libre mercado –pero no liberalismo salvaje- tienen que basarse en un estatuto fuerte de anticorrupción en todos los niveles.
Primero debemos acabar con la violencia, continuar con la Seguridad Democrática hasta acabar con TODOS los grupos armados ilegales. Las ideas se deben pelear en el marco político, no militar, dentro de la tolerancia y respeto por las ideas ajenas (hay que evitar errores y horrores del pasado como lo acontecido con la UP, con Luis Carlos Galán, o con Jaime Garzón entre muchos otros), pero una vez hecho esto, viene la parte más importante: ayudar a la gente más necesitada. Necesitamos fomentar una clase dirigente que no se corrompa, educada, que vele por intereses más allá de los suyos.
En el fondo, la única razón por la que debiera existir el Estado es fomentar el desarrollo económico a través de la inversión social. Ayudar a los más necesitados mediante educación, servicios públicos eficientes, y fomento de procesos productivos.
Para ello, tengo un poco de “socialista” – ojo no comunista-, en el sentido en que los más pudientes debieran tener la obligación de subsidiar a los más pobres. Por subsidio no solo me refiero a que el Estado retenga parte de sus ganancias, pero también el ser consientes de su responsabilidad social para con los menos necesitados.
lunes, 14 de abril de 2008
Exceso de capitalismo tal vez???
Pero ahora resulta que en pleno siglo XXI, vuelven las hambrunas pero... ocasionadas por el sistema económico!!!!
En pocas palabras, nos estamos quedando sin comer por precios!!!! la razón, según los que saben, es que nos está yendo demasiado bien (hay mas gente que come 3 comidas diarias en paises emergentes).
OJO: han habido guerras por territorios, por recursos como el petróleo. Pero no habrá peor guerra en la que el hambre sea el motivo: es mero instinto de supervivencia, y por eso si que se mata.
Hay que actuar!!!!!!!!!!
sábado, 8 de marzo de 2008
La situación como la veo
Solucionada la crisis diplomática en la Cumbre de Río, o al menos así parece ser (aunque a juzgar por la actitud de Correa en el momento de los abrazos al final no parecía estar muy contento).
Algunos comentarios:
Se nota que lo que diga Chávez, lo hará Ecuador y Nicaragua, y en menor escala los demás países que suscribieron acuerdos con los petrodólares de Chavez.
Y los intereses de Chávez no permiten meterse en una pelea diplomática (mas grave). Y es que con sus problemas internos cada vez mas grandes, tiene que seguir disminuyendo esas presiones. Ahora, pensaría, la estrategia es seguir siendo el intermediario de las FARC para la liberación de los secuestrados. Al menos, para la liberación que según varios medios se cree que se realizarán próximamente.
Y tiene sentido: con el golpe de las muertes de Iván Ríos y de Raúl Reyes las FARC necesitan tiempo para reorganizarse. Y ese tiempo lo podrían estar buscando a través de un acuerdo humanitario con despeje. Para ello, necesitan liberar unos cuantos secuestrados más -siempre con Chávez para aumentar su beligerancia y la importancia internacional de su socio venezolano-, pasándole la presión internacional a Uribe para llegar a un acuerdo que logre sacar a la totalidad de los secuestrados aún en la selva.
Que hará Uribe? Dificil decisión: por un lado tenemos la necesidad de sacar de la selva nuestros compatriotas. Por el otro, creo que las Farc nunca habían sentido tanta presión militar como en estos momentos: el plan patriota inicialmente, el plan consolidación actual, la estrategia de recompensas, todo se está juntando para lograr presionar a las Farc para una salida negociada. Sin embargo, las "cartas" de las Farc sin, en primer lugar, los secuestrados, carta que tristemente creo que las Farc la van a exprimir a como de lugar; y la segunda carta, es tener a disposición una salida geográfica para aliviar la presión (la frontera venezolana).
Respecto a esta segunda carta, es necesario tratar de reestablecer los canales diplomáticos que se hayan afectado por esta crisis: hay que hacer entender que el enemigo no es Colombia, sino las Farc.
Insisto: mientras tengamos el negocio de la droga, siempre habrá guerrilla. Pero esta estrategia, junto con la destrucción de cultivos ilícitos y -más importante aún- con las políticas sociales (sustitución de cultivos, educación, presencia real del estado), puede cambiar el rumbo de un país que no aguanta más guerra.
La paz no es el intercambio humanitario
El intercambio humanitario es "simplemente" el acuerdo mediante el cual se lograría sacar del desgarrador infierno que viven nuestros soldados y políticos retenidos a cambio de unos terroristas que se encuentran en las cárceles de nuestro país. Plano y simple. Despues de eso, no hay paz, habrá mas guerra.
Los prisioneros de las FARC que vuelvan a la libertad volverán a pelear en las filas de las FARC, son cuadros con experiencia, que las FARC en este momento está necesitando mas que nunca.
Aclaro: no estoy en contra del acuerdo humanitario, pues pienso que cualquier mecanismo (excepto despeje) es válido para lograr sacar de ese infierno a los secuestrados. Pero hay que distinguir las dos cosas.
martes, 4 de marzo de 2008
Otro editorial
Alejandro Reyes Posada
Colombia no limita al sur con Ecuador sino con las Farc
Las fuerzas de seguridad colombianas mataron a 'Raúl Reyes' y sus compañeros de las Farc en un campamento localizado en territorio ecuatoriano, con fuego aéreo, y luego aseguraron el campamento por tierra, penetrando el territorio ecuatoriano. Si las relaciones entre Colombia y sus dos vecinos fueran normales y ellos estuvieran dispuestos a apoyarla para recuperar la seguridad interna, las cosas habrían terminado allí y el episodio no tendría consecuencias adicionales. Pero ni Colombia está en una situación normal ni sus vecinos están dispuestos a permitirle ganar la guerra contra la insurgencia. Colombia no está en situación normal, porque libra un gran conflicto con la guerrilla más antigua y experimentada de América y al mismo tiempo lucha para librarse del narcotráfico, el negocio más rentable y corruptor que ha producido el crimen organizado. Y ocurre que la insurgencia y el narcotráfico se desbordaron fuera de nuestras fronteras y encontraron santuario en Venezuela y Ecuador, donde existen gobiernos que se declaran revolucionarios y antiimperialistas y que, por lo tanto, consideran a las Farc como sus camaradas y aliados, porque estas dicen luchar contra la oligarquía colombiana y tienen secuestrados a tres contratistas estadounidenses.Los presidentes Chávez y Correa han dicho que sus países no limitan con Colombia sino con las Farc y ambos tienen razón, porque las Farc ejercen dominio armado y controlan corredores que penetran profundamente en sus territorios, protegidos por sus fuerzas armadas. Por eso establecieron relaciones internacionales con ellas a través de su canciller 'Raúl Reyes', cuya muerte deploran como se lamentaría la del representante de un Estado amigo. Las relaciones fueron establecidas al más alto nivel: en Venezuela, con el presidente Chávez y su ministro Rodríguez Chacín; y en Ecuador, con el presidente Rafael Correa y su ministro de Defensa, Larrea. Esas relaciones incluyen un pacto de protección diplomática que parte del reconocimiento de beligerancia y termina con la defensa militar de los guerrilleros en sus territorios.Colombia no limita al sur con Ecuador sino con las Farc y por eso la incursión militar colombiana que acabó con la vida de 'Raúl Reyes' y su guardia no fue una violación del territorio ecuatoriano, sino una violación del santuario de las Farc en territorio ecuatoriano, que es algo distinto. Y la protesta airada de los presidentes Chávez y Correa por su muerte es la reacción esperada de los aliados cuando cae un amigo en su propia casa, por fallas en el compromiso de protegerlo. Y también explica que la movilización de tropas ordenada por los presidentes Chávez y Correa no se dirigiera a San Antonio y Tulcán, frente a Cúcuta e Ipiales, las áreas más pobladas de Colombia en sus fronteras, sino hacia Arauca y Putumayo, las regiones más ocupadas por las Farc. Esa movilización de tropas no tiene como propósito atacar a Colombia, sino defender a las Farc de futuros ataques de la Fuerza Pública colombiana a sus santuarios.El avance militar colombiano contra las Farc encuentra ahora su verdadero límite infranqueable, que sale a flote con las reacciones venezolana y ecuatoriana ante la muerte de 'Reyes'. Si anteriormente se entendió la internacionalización del conflicto armado colombiano como una carga negativa para los países vecinos, que debían soportar las consecuencias de que Colombia no hubiera solucionado su guerra interna, ahora Colombia debe entender que la internacionalización de las Farc recorta sus posibilidades de ganar su guerra interna, porque su enemigo armado se alió con sus vecinos más relevantes, que ahora consideran a las Farc como representantes verdaderas del pueblo colombiano y desconocen la legitimidad del Gobierno del presidente Uribe, al que llaman representante de la oligarquía y lacayo del imperio norteamericano. Colombia tiene derecho a que sus vecinos respeten el mandato democrático conferido al presidente Uribe, que fue el de ganar la guerra contra las Farc y recuperar la seguridad para el pueblo.
Alejandro Reyes Posada
lunes, 3 de marzo de 2008
Editorial de EL TIEMPO
Reacciones inadmisibles
03 de Marzo de 2008. Redactor de EL TIEMPO.
Mientras en Colombia, en ceremonia fúnebre presidida por el presidente Álvaro Uribe en el Cantón Norte de Bogotá, se le rendían honores nacionales al soldado Carlos Hernández León, muerto en el combate que dio de baja a 'Raúl Reyes', en Venezuela, el presidente Chávez decretaba un minuto de silencio en homenaje a un "revolucionario consecuente", víctima de un "asesinato cobarde" del gobierno colombiano.
Hay que estar muy 'deschavetado' para ignorar de tal manera la sensibilidad de un pueblo; para ofender tan burdamente la sensibilidad de millones de colombianos que hace menos de un mes, en la más masiva movilización en la historia del país, salieron a las calles a gritar su repudio a todo lo que representa 'Raúl Reyes'. La reacción del mandatario venezolano revela, además, que su relación con los dirigentes de las Farc es más profunda y emotiva de lo que se temía. Y que su influencia sobre el presidente Rafael Correa, del Ecuador, es más fuerte de lo imaginado.
Insólito y paradójico, pues, que un hecho recibido por la inmensa mayoría de los colombianos como un tanto legítimo -y sin precedentes- que el Estado se anota en la larga confrontación con las Farc, haya generado al mismo tiempo un choque diplomático con Ecuador y haya llevado a Chávez a escalar su enfrentamiento con Colombia y con el presidente Uribe a niveles sin precedentes.
Quién lo diría: la muerte, en una operación militar en las duras condiciones de una guerra irregular, del segundo jefe de una organización armada responsable del dolor de cientos de miles de personas ha sido calificada por Chávez como un "asesinato cobarde".
Una falta de conexión con las realidades y sentimientos imperantes en Colombia muy semejante a la del artículo de Anncol, agencia oficiosa de las Farc, que tituló la muerte de 'Reyes': 'Uribe asesina a otro sindicalista'. Pero, más allá de estas elocuentes demostraciones de cercanía y simpatía, este fin de semana surgió una delicada tensión con dos países vecinos, que debe manejarse con agilidad e inteligencia.
* * * *
Además de despacharse contra Uribe con epítetos insólitos, Chávez ha ordenado militarizar la frontera con diez batallones y tanques y ha cerrado su embajada en Bogotá. Declaró lo sucedido una violación de la soberanía ecuatoriana, dijo que Colombia, con apoyo de Estados Unidos, se está convirtiendo en el "Israel de América" y amenazó con la guerra si una incursión similar tiene lugar en territorio venezolano.
Y el presidente Rafael Correa -quien inicialmente había reaccionado con más tranquilidad, luego de la llamada de Uribe, el sábado por la mañana, en la que le explicaba los hechos- llamó a consultas a su embajador, envió una nota de protesta por considerar la operación contra 'Reyes' un acto de agresión y una violación de la soberanía del Ecuador, y suspendió su prevista visita a Cuba para atender la emergencia. Dijo que irá hasta las últimas consecuencias para aclarar un episodio sobre el cual, según él, su colega colombiano está o "mal informado o miente descaradamente".
* * * *
Aunque no resulte fácil, lo primero que debe hacerse es separar ambas crisis. Es sintomático el cambio de actitud del presidente Correa luego de su conversación con Chávez que, como lo dijo un analista internacional, lo hizo aparecer como "un cachorro del imperio... venezolano". Pese a ello, el gobierno colombiano debe hacer todos los esfuerzos por aclarar su posición frente al ecuatoriano y normalizar las relaciones. En Quito también deben considerar la disyuntiva de hierro en la que se encontraron las autoridades colombianas al estar ante la oportunidad de asestar un golpe decisivo a una guerrilla que hace tiempo usa la frontera como puerta giratoria.
Con Venezuela, la cosa es a otro precio (como lo es, aunque de menor talla, con Nicaragua, cuyo presidente, Daniel Ortega, también habló de "asesinato" y llamó "hermano" a 'Reyes'). La relación Bogotá-Caracas, que venía mal, recibe un golpe mortal. El cierre de la embajada equivale casi a una ruptura de relaciones. No tiene precedentes en el sistema interamericano que suceda, además, por causa de una operación exitosa de un gobierno legítimo contra una organización ilegal, calificada como terrorista en medio mundo. Alegar, como lo hizo el canciller Nicolás Maduro, que la muerte de 'Reyes' es una "bofetada" y un "duro golpe" al intercambio humanitario es desconocer la confrontación armada en curso en Colombia, de la cual, las liberaciones gota a gota de rehenes y el intercambio mismo son elocuentes episodios.
El caso es que, en esta, Chávez 'peló el cobre' de manera definitiva. Su toma de partido por las Farc es cada vez más abierta. Producto en parte de afinidades de fondo con esa guerrilla y, también, de necesidades políticas tácticas, luego de su derrota en el referendo de diciembre y ante unas elecciones locales críticas en noviembre próximo, en medio de una situación económica cada día más ingobernable, Chávez parece lleno de razones para escalar su confrontación con Colombia.
* * * *
Su reacción ante la muerte de 'Reyes' tiene otro efecto: más allá de las posiciones encontradas que en Colombia existen frente al gobierno Uribe, la gran mayoría del país cierra filas ante lo que percibe como una hostil e inadmisible intervención de Chávez en asuntos internos colombianos.
Habrá que ver qué pasos se dan, pero, por lo pronto, entramos en un tenso período de confrontación, ojalá solo verbal y diplomática, entre Colombia y Venezuela. Al prudente silencio con el que se ha respondido hasta ahora, y sin dar pie a provocación alguna, quizá sea hora de añadir una mediación internacional, o de buscar que el sistema interamericano comience a jugar un papel activo en una crisis que puede desestabilizar a toda la región. Las cosas con Venezuela están pasando de castaño oscuro y eso no es bueno para nadie.
lunes, 18 de febrero de 2008
El crecimiento de la clase media
miércoles, 13 de febrero de 2008
viernes, 8 de febrero de 2008
MI PODCAST
Colombia: el pais ideal
1- Que no tenga grupos armados ilegales.
2- Organos de control fuertes, para evitar la tutelitis y la corrupción.
3- Un sistema penal con penas totalmente concordes dependiendo de la gravedad del delito.
4- Un Codigo Civil actualizado al siglo XXI.
5- Unos partidos políticos fuertes, que si representen.
6- Que haya al menos un telecentro en cada municipio del pais. Cada uno de ellos dará capacitación tecnológica y de formación productiva.
7- Que todas las alcaldías y gobernaciones del pais tengan paginas de internet con información turñistica, de desarrollo económico, etc.
8- Que Colombia es Pasion siga promoviendo el pais.
9- Que se incentive el ecoturismo, sector con gran potencial en Colombia.
10- Que se tenga una contratación estatal ágil, pero transparente.
11- Que se tenga un sistema de transporte nacional concorde al siglo XXI: carreteras departamentales de mínimo 3 carriles, y un sistema fluvial reactivado.
12- Que se tengan puertos competitivos.
12- Un ministerio de Medio Ambiente que proteja la biodiversidad colombiana.
13- Un sistema carcelario decente: mas carceles para evitar el hacinamiento.
14- Un sistema judicial decente: eliminar la descongestion judicial, acortar procesos civiles (los que se puedan).
15- Un pais que honre y ayude economicamente a los soldados y policias del pais que lucharon contra los grupos ilegales.
16- Mayores sueldos a los heroes del dia a dia: bomberos, policia, soldados.