domingo, 19 de octubre de 2008

Crisis alimentaria

Hambre es amenaza para mil millones de personas, reveló informe de FAO en Día Mundial de la Alimentación

Su director general, Olivier Longue, presentó en Madrid el estudio 'El hambre Estacional'. Expertos piden leyes que obliguen a gobiernos a aplicar programas de seguridad alimentaria.

Longue manifestó que el costo total aproximado para tratar a los 19 millones de niños que sufren desnutrición muy grave no superaría los 3.000 millones de euros (unos 4.000 millones de dólares).

Frente a ello, Longue recalca los 200.000 millones gastados por E.U. para afrontar su crisis inmobiliaria o los 1,95 billones gastados en la guerra de Irak. "A diferencia de la crisis financiera, la crisis alimentaria tiene una solución más fácil".

El empeoramiento de la situación se debe a la crisis alimentaria mundial, motivada a su vez por la subida de los precios agrícolas, la especulación, el aumento de la demanda asiática (consumen más carne y ello implica un mayor gasto de cereales) y la subida del petróleo.

Amenaza a América Latina

Por su parte, el director de la FAO para América Latina y el Caribe, José Graziano, manifestó, en Santiago de Chile, que acabar con el hambre en el mundo no es imposible, depende de la decisión política de los gobernantes y prueba de ello es que el plan de rescate para salvar a los bancos lanzado por Washington en tiempo récord cuesta 20 veces más.

Graciano es ex asesor del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en temas económicos y sociales, y artífice del programa 'Hambre Cero', lanzado en 2003, para que 46 millones de brasileños pudieran comer decentemente todos los días.

"Hoy día producimos a nivel global más alimentos de lo que necesitamos; el problema es la dificultad para acceder a ellos, bien por las guerras y los desastres naturales, o bien porque suben tanto de precio que muchas personas no pueden adquirirlos", explicó.

Desde el 2006, año en que estalló la llamada 'crisis alimentaria', Graziano está al frente de la oficina regional en América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

La meta que se fijó la FAO en la región fue "doblar la apuesta" y no solo reducir a la mitad el hambre (como establecen los Objetivos del Milenio para el 2015), sino erradicarla completamente. "Somos un continente que produce y exporta alimentos, y deberíamos dar ejemplo", aseguró Graziano, quien se mostró moderadamente satisfecho con lo logrado hasta ahora.

"Ya hay cinco países en la región (Argentina, Brasil, Ecuador, Guatemala y Venezuela) que tienen leyes que garantizan el derecho a la alimentación de todos sus ciudadanos, leyes que establecen programas para estimular el consumo y aumentar la producción", apuntó.

El director regional recalcó que "el hambre es el primer motor de un engranaje que produce más desigualdad y miseria", porque "un niño con hambre puede ir a la escuela, pero no va a aprender".

Además, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó a una mayor cooperación entre gobiernos, empresas y sociedad civil para afrontar esa "colosal tragedia humana".

Ban señaló que 75 millones de personas más han sido empujadas hacia el abismo del hambre y la pobreza a causa del encarecimiento de los combustibles, la crisis alimentaria, los efectos del cambio climático y los efectos de las turbulencias financieras.

Hoy, la cifra de hambrientos ronda los 923 millones de personas.

1 comentario:

Diego Reinoso Carter dijo...

Cuando es a los poderosos a los que se debe ayudar todo se da más rápido.

Es una vergüenza que siga habiendo una cifra tan alta de personas sin alimento.

Te felicito por darle espacio a estos temas en tu blog y te invito a visitarnos en http://redprensarural.com donde publicamos post sobre el desarrollo rural.

Saludos.