domingo, 19 de agosto de 2012

¿Infieles por naturaleza? Conoce los signos más confiables para el amor.


Por Julian Vallejo el 18 de Agosto 2012 5:40 PM
Veremos quiénes son los signos más estables, los más coquetos, los que no pueden vivir sin su propio harem.  A propósito de la gran encuesta nacional sobre infidelidad que se publicará mañana.
Hola! A propósito de la "primera gran encuesta nacional sobre infidelidad" que publicará El Tiempo mañana 19 de agosto,  http://www.eltiempo.com/gente/edicion-de-el-tiempo-del-domingo-19-de-agosto-de-2012_12140882-4
la cuál sin duda mostrará datos "reveladores", por ejemplo que el 60% de los encuestados "admite  haber sido infiel",  (reflexión: ¿y cuál es el porcentaje si sumamos a los que no  lo admiten?) he querido aprovechar la ocasión para dar respuesta a una de las preguntas más frecuentes que llegan a mi consulta.
Y es que es muy usual que en algún momento cuando estamos frente al tarot indagando sobre el aspecto de pareja, salga a colación la pregunta del millón: ¿Será que mi pareja es fiel? Cuya traducción simultánea sería realmente  ¿Será que me están poniendo cachos?
enamorados.jpg
No hay que pedirle peras al olmo...
No soy muy proclive a generalizar pero tratándose de temas emocionales sin lugar a dudas la naturaleza zodiacal si juega un papel fundamental en estos caso. Ya sé que muchos antropólogos, pedagogos, psicólogos y científicos posiblemente estén ya saltando de sus sillas en este punto, pero para tranquilizarlos (aunque realmente me encanta la provocación argumentativa...) debo confesar que estoy de acuerdo en que la madurez emocional de los seres humanos no solo puede depender de factores zodiacales, sino de su educación, su entorno familiar, lugar de nacimiento, si su país tiene estaciones o no...en fin la lista podría llegar a ser sino interminable por lo menos si exasperante.  Tan solo en astrología la tendencia a la infidelidad está representada  en la posición de la luna, la de venus, donde está ubicado marte, que signo tiene en su casa 5, 7 y 8...nada más para comenzar.
Por eso tomando en cuenta solamente la naturaleza de los 12 signos que componen el zodíaco occidental, les daré tips sobre cada uno de ellos, veremos quiénes son los más estables, los más coquetos, los más inseguros y también aquellos que no pueden vivir sin su propio harem.  Les recuerdo que mi intención más allá de saber quiénes están en el top de "los más infieles", es invitarlos a que seamos coherentes entre lo que deseamos y lo que finalmente elegimos.  ¿Si buscamos estabilidad y relaciones a largo plazo, no sería lógico buscar a alguien con estas características? Igualmente es bueno tener clara la naturaleza de cada quién y respetarla.  Créanme, no sale nada bueno de sumar peras con manzanas...

Por su elemento los conoceréis...
Los signos del zodíaco están agrupados por elemento. De esta forma encontramos

Signos fuego: Aries, Leo y Sagitario
Suelen ser los más "fogosos" impulsivos y muy pero muy celosos. Se agitan con facilidad y les gusta brillar más que sus parejas. Coquetos.

Signos aire: Libra, Acuario y Géminis
Creativos y sobre todo "libres". No les gustan las ataduras y suelen ver el amor más como un viaje de placer que como una institución. Encantadores aunque distraídos.

Signos agua: Piscis, Cáncer y Escorpio
Muy emocionales, dramáticos y románticos suelen callar lo que piensan por lo que sus parejas deben ser expertos en lenguaje no verbal . Tiernísimos.

Signos tierra: Tauro, Virgo y Capricornio
Suelen ser radicales y un tanto fríos. Como les gusta la seguridad y la estabilidad antes que la pasión o el dinamismo su pareja,  suelen tener ciclos un poco lentos al inicio. Eso sí cuando toman confianza no hay quién les gane. Serios pero interesantes.

Top 5 de los más...
Ahora si vale la pena sacar su teléfono inteligente y anotar estos interesantes datos. Ubicaré los signos con mayores puntuaciones en orden descendente, agregando algunos tips aclaratorios.

Ficha técnica personal:
Los datos han sido obtenidos de un aproximado de 15000 consultas personales realizadas durante los últimos 15 años.  Entre personas de edades entre los 20 a los 45 años,  la mayoría con estudios superiores, 65% mujeres y 35% hombres.
A) Estables y recomendados para una relación a mediano y largo plazo:
1.Cáncer: Símbolo del hogar, protectores y súper apegados a valores familiares
2.Virgo: La madre tierra asegura estabilidad y abundancia con esta pareja
3.Escorpio: Aunque son rebeldes para todo, les gusta el hogar y defienden a su familia a capa y espada
4.Aries: Su impulsividad suele ser mitigada por su nobleza. Esto los hace buenos padres  y líderes alejados de la prepotencia.
5. Libra: Conciliadores y siempre dispuestos a sacrificarse por los demás. Garantía de buenos padres y buenos esposos.

B) Estables y recomendados para una relación a mediano plazo (con posibilidades para largo, pero con esfuerzo):
1. Tauro: Sobre todo las mujeres, pues suelen ser organizadas y muy pendientes de la estabilidad.
2. Capricornio: Aunque difíciles a la hora de entrar en su mundo interno, son amorosas y respetuosas de normas morales. Muy apegadas a la familia.
3. Leo: el rey de la selva siempre necesita su propia manada, después de un tiempo de jugueteo probando "variadas" opciones logran apaciguarse.
4. Piscis: No es que sean el colmo de la estabilidad, pero son muy románticos y eso a la hora de organizarse ayuda en gran medida.
5. Acuario: Bien complicado a la hora de asumir una relación o compromisos. Si encuentra un ser incluso más libre la relación podría funcionar.

C) ¿Cuáles son los signos con mayor tendencia a la fidelidad?
1. Cáncer
2.Tauro
3. Libra
4. Capricornio
5. Aries

D) ¿Cuales son los signos con mayor tendencia a la infidelidad? 
1. Géminis: No tienen mala voluntad, solo que se tardan en elegir lo que en realidad quieren, por eso "eligen tanto".
2. Sagitario: Son unos "tesoritos" no es que ellos sean infieles, es que en realidad quiénes los rodean siempre quieren "fidelizarlos" y para ellos negarse a los mimos es de mala educación.
3. Virgo: Se decepcionan pronto, desde este enfoque no son tan culpables.
4. Piscis: Sus dramas son dignos de telenovelas y así como en ellas, siempre hay triángulos amorosos para darles emoción.
5. Leo: Pues no es muy común ver una manada de leones con u n solo macho y una sola hembra. Digamos que se toma muy a pecho su naturaleza de Rey.

Conclusiones:
Los signo que tienden a ser más fieles son un 40% de elemento tierra, un 40% de elemento agua y tan solo un 20% de elemento fuego.  El 80% de estos signos son cardinales (o sea los que corresponden a los cambios de las estaciones en el año. Considerados signos de impulso e iniciativa)
Los signos con  mayor tendencia a la infidelidad están representados en un 40% de elemento fuego, un 20% signo aire; 20% de signo agua y el 20% de elemento tierra. Aunque están muy repartidos entre todos los elementos, en este top se encuentran todos los llamados signos "mutables" que son aquellos adaptables, a los que les encanta la innovación, suelen ser más curiosos y pueden ir de un extremo a otro.
Quienes deseen una relación a corto y mediano plazo pueden optar por buscar parejas con signos mutables o signos fijos (estos últimos que son los más rígidos y persistentes)
Quienes deseen encontrar una pareja proyectándola a mediano o largo plazo pueden optar por elegir parejas  de signos Cardinales, pues pueden ir evolucionando en la medida en que pase el tiempo y se conozcan más a través de intereses comunes.
Los signos fijos Acuario y Escorpio suelen ser muy rebeldes en el noviazgo, pero al momento de tener pareja suelen ser bastante confiables y fieles.
Ningún signo es infiel por el simple hecho de ser mutable o estar en el top de los que tienen mayor tendencia. LA TENDENCIA EMPUJA  PERO NO OBLIGA.
Antes de comprometerse con una pareja nueva lo primordial es reconocer que tipo de relación deseamos, de esta forma no gastaremos nuestras energías en vano y podremos aprovechar de mayor forma las cualidades de nuestra pareja.


+

Los cachos salvan matris http://www.semana.com/vida-moderna/cachos-salvan-matrimonios/182895-3.aspx   

domingo, 3 de junio de 2012

Monogamia: una idea más social que real


Sociedad moderna está cimentada en este modelo, pero cada vez hay voces que cuestionan.

Los seres humanos somos promiscuos y polígamos. De hecho, si no fuera porque existen normas sociales y culturales, las orientaciones sexuales de las personas derivarían en relaciones paralelas de diferente profundidad e intensidad. Esta es la principal conclusión a la que han llegado los investigadores Cristopher Ryan y Casilda Jethá en su libro sobre antropología sexual En el principio era el sexo, un irreverente estudio que cuestiona todas las teorías tanto científicas como culturales sobre el sexo y las parejas.
Ryan y Jethá (psicólogo y psiquiatra) reconocen, eso sí, que su postulado no deja de ser polémico y controversial. Por eso, matizan que al hablar de promiscuidad se refieren sobre todo a la mezcla y al intercambio que hacían nuestros antepasados en un entorno desprovisto de constricciones culturales.
De alguna manera, esas limitaciones se mantienen vigentes. Los autores aseguran que vivimos en sociedades cimentadas en el discurso convencional y, tal vez, conveniente de que el ser humano es monógamo por naturaleza, así su cuerpo tienda a moverse en sentido contrario.
Pérdida de deseo
El cuerpo del hombre está diseñado para tener una gran actividad sexual, que supera la necesidad de reproducirse. Dicen los investigadores que incluso a nivel orgánico las estructuras reproductivas están diseñadas para elegir la mejor propuesta de fecundación, en el caso de las hembras, y para que sus espermatozoides compitan con otros, en el caso de los machos.
Refuerzan la idea de la poligamia -ese tipo de unión que permite a una persona estar casada con varias más al mismo tiempo- con la pérdida del deseo que sienten las parejas tras años de convivencia, al punto que califican esa fraternidad en la que se cae como una forma de repulsión hacia el incesto y un llamado a buscar nuevas parejas sexuales.
El mismo Federico Engels afirmaba que la monogamia surgió como un condicionamiento social, como una sofisticación en las relaciones (porque lo natural es la poligamia). Pero investigadores de la Universidad de Emory, en Atlanta (EE. UU.), sugieren que la monogamia, al menos en los animales, es una condición genética. Esta conclusión es resultado de un experimento en el cual lograron, con manipulación genética, que ratones machos promiscuos se convirtieran en roedores fieles a una sola pareja.
Encontraron que los ratones de la pradera (que forman parejas para toda la vida y cuidan a sus crías junto a ellas) tenían en el área del cerebro relacionada con las adicciones receptores para una sustancia llamada vasopresina. Esta condición, valga aclararlo, estaba ausente en los promiscuos ratones del pantano.
Los científicos tomaron genes receptores de vasopresina de los ratones monógamos y, mediante un virus, los introdujeron en los cerebros de los ratones polígamos. Sorpresa: los roedores tratados crearon lazos con una sola ratona.
Los autores extrapolan los resultados a los hombres y sugieren, así, que el gen de la fidelidad podría existir.
¿Invención necesaria?
Para Olga Albornoz, psiquiatra colombiana, "la monogamia es un mito y, en contra de lo que muchos creen, no es algo natural, sino una construcción social, un modelo para seguir que puede grabarse en las conciencias, como si fuera una ley divina". Pero para ella es clave diferenciar la poligamia de la infidelidad. "La poligamia está aceptada por los clanes, por eso en algunas regiones de las costas Atlántica y Pacífica, así como en algunas tribus amazónicas, se acepta como parte de su cultura". De hecho, explica que se suele hacer como una forma de supervivencia: el hombre embaraza a varias mujeres para que no corra peligro la continuidad de la especie.
Hasta la llegada de las pruebas de ADN, a fines del siglo XX, los machos solo tenían una manera de garantizar que todos los hijos fueran suyos: copular a diario con ellas y vigilarlas. Pero el psicólogo Frank Beach y el antropólogo C. S. Ford comprobaron que de 185 sociedades humanas, solo 29 (15,6 por ciento) condicionaban a sus miembros a la monogamia absoluta. Incluso, algunas sociedades monógamas aprueban el sexo extramarital.
Cuestión cultural
La poligamia fue anulada en Nepal en 1963; en la India, parcialmente, en 1955; en China, en 1953, y en Japón, en 1880.
La población dagara, de Burkina Faso, cree que los niños son hijos de todas las mujeres.
Bajo las leyes islámicas se aceptan cuatro esposas.
* Con información de Efe Reportajes
CARLOS FRANCISCO FERNÁNDEZ
Asesor médico de EL TIEMPO